Vistas de página en total

miércoles, 11 de septiembre de 2019

El Tiempo. Urgente: jueces de toda Colombia reclaman una reforma de la justicia. eltiempo.com/justicia/cortes/

El Tiempo

Urgente: jueces de toda Colombia reclaman una reforma de la justicia

‘Más de la mitad de magistrados, hoy en altas cortes, nunca han ejercido de jueces’, revela Gossain.
Justicia en Colombia
“Aquí, con mucha frecuencia, no hay luz en todo el día, ni internet, ni computadores ni nada de eso. No se puede trabajar”, dice un juez de un pueblo de la costa Atlántica.
Foto: 
Hernando Herrera / Archivo EL TIEMPO
Por: Juan Gossain
 
07 de agosto 2019 , 07:11 p.m.
“Donde hay poca justicia es un peligro tener razón”, Francisco de Quevedo.

—Queremos que nos oigan –me dice el modesto secretario del juzgado, desde su escritorio–. Nosotros también somos la voz de la justicia. Somos la base. No salimos en la televisión ni nadie nos conoce, pero somos la justicia.

Cuando salgo del humilde despacho del juzgado municipal, me encuentro, al otro lado de la calle, con un hombre gordo y de edad mediana que me está esperando. Me cuenta que se gana la vida vendiendo frutas y verduras en las esquinas. Se queja de lo que está pasando con la justicia colombiana, de los escándalos diarios, de tanta impunidad. “Eso no es justicia”, agrega con una voz angustiosa. “Es la injusticia”. Se le unen dos personas más que también desean opinar.
Es entonces cuando pienso que si en cada esquina de esta pequeña población hay alguien que me quiere hablar del mismo tema, cómo será en las grandes ciudades, en los ascensores, en los buses, en las fábricas. Ha llegado la hora de hablar en serio sobre el tema de la justicia en Colombia. O de la injusticia, para ser exactos.
Comprendo, en consecuencia, que este es el momento propicio para escribir mi crónica sobre la situación del sistema judicial, la que vengo investigando desde hace tanto tiempo. Nunca tendré manera de agradecer toda la colaboración que me han prestado grandes magistrados y jueces anónimos, secretarias humildes y funcionarios encumbrados.

La primera gran sorpresa que me llevo, mientras avanzo en mi trabajo de recoger materiales fidedignos, y de entrevistar a gente responsable, y de consultar documentos confiables, es comprobar de que más de la mitad de los magistrados que hoy integran las altas cortes de Colombia nunca han ejercido de jueces ni en las grandes ciudades ni –menos aún– en las pequeñas y lejanas provincias. Y, entonces, me pregunto yo, acá en la cocina, ¿qué es lo que tanto hablan de la carrera judicial?

Me voy por la orilla de la carretera y al llegar a otro pueblo me dice el juez: “Aquí, con mucha frecuencia, no hay luz en todo el día, ni internet, ni computadores ni nada de eso. No se puede trabajar”. Su secretario, que nos está oyendo, agrega: “Por eso es que vivimos alejados de la realidad social”.
Justicia se pone en marcha
Mientras voy haciendo romería de oficina en oficina, y avanzo en mis pesquisas de periodista, en el Tribunal Superior de Justicia de Cartagena me encuentro con la magistrada Margarita Márquez de Vivero. Ella es uno de los promotores del congreso número 28 de los colegios de jueces y fiscales, que tienen alrededor de cinco mil afiliados en todo el país y se reunirán en Bogotá del 14 al 16 de agosto.

Son las propias bases de ese simposio las que están poniendo en marcha el sistema de justicia. Son los modestos jueces de los pueblos perdidos, los fiscales de barrio, las secretarias anónimas, los citadores desconocidos.

En todo el país funcionan 18 colegios de jueces y fiscales ubicados en los diferentes distritos judiciales, entre montañas y valles, cerca del mar y los ríos, en ciudades industriales y en zonas agrícolas.

Ha llegado la hora de reformar la justicia. Tenemos que enfrentar la realidad.
Primero que todo, la ética
El programa de trabajo del congreso que se reúne la próxima semana empieza por hacer un llamado a la “gran cruzada nacional por el fortalecimiento de la justicia”.

Para lograrlo, dicen ellos mismos, es necesario que los servidores judiciales se comprometan en tres frentes: comportamiento ético en su trabajo, mejorar la atención al público y tomar sus decisiones oportunamente porque justicia tardía no es justicia.

Para lograr esos objetivos –dice la magistrada Bárbara Liliana Talero, presidenta de la Federación de Colegios Judiciales–, tenemos que recordarles a nuestros afiliados que la independencia de la justicia no es un privilegio de jueces, sino un derecho de ciudadanos. Miren ustedes mismos lo que proponen las distintas regiones. Jueces y fiscales de Risaralda prepararon para el congreso nacional un material de trabajo que comienza con una consigna rotunda: “En Risaralda, cero tolerancia con la corrupción”.
‘Moral con alegría’
Ellos mismos agregan que “es necesario hacer visible la corrupción en todas sus formas, creando conciencia entre funcionarios judiciales y ciudadanos de todo lo que es contrario al comportamiento ético”.

Los delegados de Risaralda también proponen un punto fundamental en el que coinciden con sus colegas del resto del país: “Hay que socializar con la comunidad la gestión que cumplen los despachos judiciales”. Y reconocen, con franqueza, que el ciudadano tiene razón cuando critica la tardanza judicial o la absolución de muchos culpables.

El Colegio de Jueces y Fiscales de Buga, que va desde el corazón del Valle del Cauca hasta la costa del Pacífico y un vasto territorio de influencia paisa, propondrá en el simposio de Bogotá que la justicia colombiana acoja el lema “servir con alegría”, respondiendo a la idiosincrasia amable de sus gentes, “pero con una conducta ejemplar de los servidores judiciales”.

Se trata, en resumidas cuentas, de pedirle a la justicia un servicio serio, honrado, de grandes principios éticos, pero con una cara amable.
Sociedad, moral y justicia
Los Colegios de Jueces y Fiscales de Bucaramanga y San Gil también prepararon, por separado, sus planes de trabajo para el congreso nacional. Es la tierra de Santander, la misma región donde los comuneros fueron los primeros en sublevarse contra la injusticia, hace ya 238 años.

Desde Bucaramanga proponen crear un verdadero enlace entre el poder Judicial y la ciudadanía para mantenerla informada de lo que hacen y que sirva de contacto permanente con la comunidad. Y sugieren que para eso se aproveche toda la tecnología moderna. “Es la justicia contra la corrupción a través de la tecnología”, dicen ellos.

En San Gil, por su parte, ya están lanzando un programa especial para convertir a los funcionarios judiciales en “servidores éticos de la justicia”. Están preparando planes de capacitación en ese mismo sentido.
Los viernes de la justicia
En el departamento de Bolívar también, como ocurre en Santander, se han puesto en marcha dos distritos judiciales diferentes. El primero está en la propia capital, Cartagena.

—Para fortalecer la imagen de la justicia –me dice la magistrada Margarita Márquez de Vivero–, ya hemos puesto en marcha varios programas especiales. Uno de ellos consiste en que todos los viernes asisten a dieciséis conferencias grupos de 60 funcionarios judiciales, a los que se les está dando capacitación.

Algo similar está ocurriendo con el colegio judicial que cubre las zonas de Mompox, Magangué y sus vecinos. Allí se celebran talleres educativos y se hacen además reuniones entre los propios servidores judiciales y la comunidad. Ya están listos varios cursos de preparación humana, moral y profesional.

Al otro lado del camino está Barranquilla, cuyo colegio judicial fue el primero que puso en marcha los programas especiales para fortalecer la justicia. El mes pasado lanzaron además una nueva temporada que incluye no solo Barranquilla sino también los circuitos de Soledad y Sabanalarga.
Todos los viernes asisten a dieciséis conferencias grupos de 60 funcionarios judiciales, a los que se les está dando capacitación
...y en Boyacá
Por estos días se están celebrando los 200 años de la Batalla de Boyacá, que le dio la independencia a Colombia. Ojalá que también llegue pronto la independencia de la justicia.

En Boyacá ya está en marcha la divulgación del código de ética judicial y se están preparando encuentros y seminarios para ponerlos en práctica. “Lo que buscamos”, dicen los jueces y fiscales boyacenses, “es reprochar y condenar todas las conductas que enlodan nuestra imagen”.

En los párrafos anteriores pueden ver ustedes, a grandes rasgos y un poco a la carrera, una patente realidad de todo el país: los jueces, fiscales, funcionarios judiciales y sus colaboradores, dispersos por toda la geografía colombiana, están empezando a despertar, alarmados, con la situación de la justicia. Están comenzando a luchar contra esa terrible realidad.

Hay que apoyarlos para recuperar aquello que en la antigua Grecia se llamaba “la majestad de la justicia”, de una justicia honrada, ajena a intereses económicos, políticos o personales. Porque, la verdad sea dicha, aunque nos duela, hoy está preso el hambriento ladrón que se llevó la gallina ajena, pero el relumbrante funcionario que hizo contratos multimillonarios con Odebrecht (o con la salud) se sienta en los clubes sociales y se pavonea en los grandes restaurantes.
Epílogo
Cuando estoy a punto de terminar esta crónica, me llega un mensaje de parte de un antiquísimo compañero de colegio que hoy es juez en un pueblito antioqueño. Se enteró del trabajo que ando haciendo con sus colegas y me manda a decir: “Lo que queremos es que llames la atención de las altas cortes. Nosotros somos los más humildes, y ellos son nuestros líderes. Lo único que les pedimos es que nos den buen ejemplo”.

Y, desde Montería, otro entrañable amigo, médico él, me envía esta nota: “Los romanos antiguos decían que la justicia es el verdadero principio de la civilización. En Colombia, en cambio, estamos volviendo a la Edad de Piedra”.

Lo repito una vez más, y no me cansaré de repetirlo un millón de veces: llegó la hora de ponerle la cara a la injusticia, de reconstruir las ruinas que quedan de la vieja justicia. Ya esto no aguanta más. ¿O qué diablo es lo que estamos esperando? ¿Qué se nos acabe el país? Falta poco…

JUAN GOSSAIN
Especial para EL TIEMPO

Fernando Carrillo Flórez Gran consulta por la reforma a la justicia #VozPorLaJusticia.



Gran consulta por la reforma a la justicia #VozPorLaJusticia
Presentamos la gran consulta por la reforma a la justicia "Voz Por La Justicia". La Procuraduría General de la Nación realizará 32 eventos (8 regionales y 24 departamentales) que permitirán la participación de más de 3.600 personas. ¡Es momento de escuchar las necesidades de justicia que tienen los ciudadanos! See Less

https://www.facebook.com/FCarrilloFlorez/videos/355549741989723/

Vista previa de imagen

Fernando Carrillo pide una reforma a la justicia realista y descentralizada. El Nuevo Siglo 11 septiembre 2019. elnuevosiglo.com.co/articulos/

Miércoles - Septiembre 11 de 201
Política

Carrillo pide una reforma a la justicia realista y descentralizada

La nueva reforma a la justicia deber ser realista, descentralizada, que salga del consenso ciudadano y que contemple el uso de nuevas tecnologías para mejorar el acceso, aseguró ayer el procurador general de la Nación, Fernando Carrillo.
“Hay que pensar en una reforma a la justicia realista, que salga del consenso ciudadano en las regiones, con énfasis en el acceso, que sea incluyente y no excluyente, ‘desbogotanizada’, en la que entre la Jurisdicción Especial para Paz (JEP). Esta reforma es una deuda con los colombianos”, expresó Carrillo durante el “Encuentro nacional para impulsar reformas a la justicia”, organizado por la Corporación Excelencia en la Justicia.
Carrillo propuso una metodología para trabajar en una reforma que involucre a las facultades de derecho, la judicatura, las altas cortes, los organismos de control, y los poderes Ejecutivo y Legislativo.
“La propuesta específicamente una gran consulta ciudadana sobre la justicia donde además estamos golpeando las puertas de la cooperación judicial y ya hemos tenido algunas respuestas positivas para generar un gran consenso nacional desde abajo hacia arriba y no desde arriba hacia abajo como ha sido ordinariamente”, señaló.
Agregó que “convertir la reforma a la justicia en una gran consulta ciudadana es una deuda de todos nosotros con el país”, y anunció la realización de 32 foros en los departamentos y cinco encuentros sectoriales para discutir los seis ejes temáticos que se acordaron en el acuerdo nacional firmado por la Procuraduría General, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, entre otros.
Los seis ejes de ese acuerdo son propender por la probidad y la transparencia en el ejercicio de la función judicial; promover la eficiencia y eficacia de la administración de justicia en beneficio del ciudadano; fortalecer la seguridad jurídica que otorgue certeza y predictibilidad al derecho; flexibilizar los procedimientos en aras de acercar la justicia a los intereses de la colectividad; incentivar el uso de las tecnologías en el ejercicio jurisdiccional; e impulsar medidas de eficaz gestión presupuestal y los recursos del sector justicia.
El Procurador enfatizó que el compromiso del Ministerio Público de garantizar el derecho del acceso a la justicia para mejorar la calidad de vida de los colombianos, identificar la demanda, eliminar las barreras y revivir figuras como la tutela, víctima de una “inercia que hay que romper”, en especial ante la decisión de algunas autoridades administrativa que no cumplen los fallos.
“Vamos a crear un grupo de procuradores delegados y deberíamos poner un grupo de defensores también en esa tarea, porque la tutela está perdiendo su dinamismo y esa gran fuerza que tuvo para la defensa de los derechos de los colombianos”, dijo Carrillo.
Según el alto funcionario, “seguiremos defendiendo en donde sea y como sea, a ‘rajatabla’ a la justicia, pero sí necesitamos hacer un gran esfuerzo por bajarla a los territorios. La atención básica es la tarea que sigue pendiente, y para lograr eso evidentemente hay que poner como columna vertebral de esta reforma, el acceso a la justicia”.
Hace unos 20 días, al posesionarse como ministra de Justicia, la exmagistrada Margarita Cabello anticipó que el 20 de julio sería radicada en el Congreso la reforma a la justicia.
Cabello expresó entonces que el objetivo de la reforma es atacar a los llamados reincidentes que luego de cometer delitos graves que afectan a la ciudadanía vuelven a salir de la cárcel para seguir delinquiendo, señalando que se brindarán herramientas necesarias para que los funcionarios judiciales pongan en jaque a los integrantes de ese tipo de bandas delincuenciales.
La ministra Cabello anunció que va a estar “liderando y al lado de los ponentes y los que han presentado los proyectos, para efectos de lograr consolidar de la mejor manera posible no una reforma, sino varias, ya que puede haber una reforma de acto legislativo, de ley estatutaria, y reforma a través de decretos. Tenemos en principio para ver si la presentamos el 20 de julio”.

lunes, 2 de septiembre de 2019

En 12% aumenta presupuesto del MinJusticia para 2020 Bogotá, 26 de agosto de 2019 minjusticia.gov.co/


En 12% aumenta presupuesto del MinJusticia para 2020

Bogotá, 26 de agosto de 2019. Este lunes la Comisión Primera del Senado citó al Ministerio de Justicia y del Derecho a debate de control político sobre el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación para 2020. Durante la discusión, la Viceministra de Promoción de la Justicia, Juanita López Patrón, respondió sobre los pormenores de inversión y ejecución de los recursos.
La alta funcionaria aseguró que el sector Justicia que encabeza la Ministra Margarita Cabello Blanco, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) han hecho un gran esfuerzo para incrementar el presupuesto y mejorar el nivel de ejecución. Así las cosas, para la vigencia 2020 se tiene previsto un presupuesto de 3,1 billones de pesos, lo que equivale a un incremento del 12%.
“Hemos trabajado en la ejecución de lo aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en temas como la creación de modelos de justicia local y rural para poder establecer las necesidades puntuales de la justicia formal, la justicia alternativa y las entidades administrativas que ejercen funciones jurisdiccionales”, señaló López Patrón.
La Viceministra añadió que en materia de modernización de la justicia -luego de la firma de un memorando de entendimiento para poner en marcha el Expediente Electrónico- el paso a seguir será la firma de una adenda con el fin de ampliar su alcance y fuentes de financiación con apoyo del Gobierno Nacional para que el proyecto pueda llegar a buen término.
Además, dijo que en un trabajo conjunto con el Consejo de Estado se radicó ante el Congreso una reforma al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, el cual buscar fortalecer la función unificadora de la jurisprudencia y las primeras instancias.
“Esto se hará de manera progresiva y de acuerdo con el presupuesto establecido para ello”, manifestó al recordar que otro de los proyectos de ley que se presentó es el que busca reforzar el rol de los consultorios jurídicos para mejorar el acceso a la justicia, y para que dichos centros se adecúen a las necesidades de quienes más los necesitan.
En materia de acceso a la justicia expresó que los proyectos de género, étnicos, de discapacidad y transparencia, así como el fortalecimiento de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) con los programas de conciliación en equidad y en derecho contribuyen a mejorar las respuestas de la justicia para la ciudadanía.
Los temas citados hacen parte del trabajo que desarrollará el Ministerio de Justicia y del Derecho, el cual incluye a sus entidades adscritas: la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR), la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), esta última entidad especialmente en lo relacionado con la humanización del sistema penitenciario y carcelario.

miércoles, 31 de julio de 2019

"La única salida para reformar la justicia es una constituyente restringida": Santiago Valencia Política 31 Jul 2019 - 5:40 AM Alfredo Molano Jimeno y Germán Gómez Polo /@AlfredoMolanoJi - @TresEnMil elespectador.com/

"La única salida para reformar la justicia es una constituyente restringida": Santiago Valencia

El nuevo presidente de la Comisión Primera asegura que irremediablemente se llegará a la necesidad de una constituyente para “hacer una reforma seria a la justicia”. Dará prioridad a la agenda anticorrupción del Gobierno Nacional y a proyectos del Centro Democrático, como como la doble instancia retroactiva o la sala especial para militares dentro de JEP.

Santiago Valencia, presidente de la Comisión Primera del Senado.
Santiago Valencia, presidente de la Comisión Primera del Senado. Cortesía
Aunque implicó una división entre los miembros de su partido, la candidatura de Santiago Valencia a la presidencia de la Comisión Primera del Senado de la República, por el Centro Democrático, se impuso. Fueron 15 votos los que le otorgaron la dignidad que tendrá durante la segunda legislatura y con la que espera impulsar la agenda del Gobierno y la del uribismo en una de las comisiones más importante de todo el Legislativo.
En entrevista con El Espectador, Valencia asegura que durante su gestión intentará que las discusiones avancen con celeridad, a pesar de que la comisión cuente con varios de los liderazgos más fuertes en el Congreso de la República. Anunció que dará prioridad a la agenda anticorrupción del Gobierno Nacional y a asuntos propios de su partido, como la doble instancia retroactiva o la sala especial para militares dentro de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
El nuevo presidente de la Comisión Primera también opinó sobre varios temas que permiten formar una opinión sobre su personalidad y su posición política, como el uso del glifosato, la adopción por parte de parejas del mismo sexo, la elección del fiscal general y la necesidad de una constituyente para reformar la justicia.
¿Cómo fue el proceso para salir electo, que estuvo atravesado por discusiones internas en su partido? Hubo un intento como de golpe de Estado para no cumplir los acuerdos, ¿cómo lo ha vivió usted como candidato?
Desde que empezó la legislatura, cuando se hicieron los acuerdos y que supimos que al Centro Democrático le correspondía en el segundo año la presidencia de la Comisión, pues, yo manifesté mi interés, como lo hizo mi compañera Paloma. Acercándose la fecha, más o menos al final del de la legislatura pasada, empezamos a discutir el tema y ambos reiteramos la voluntad de ser presidente de la Comisión y ya cuando empezó esta legislatura, antes del veinte de julio, en la reunión de bancada, como ha sido tradicional en el partido, nos reunimos los miembros de la Comisión Primera, votamos y obtuve la nominación oficial por parte del partido. Cuando llegamos, había un inconformismo de algunos compañeros que manifestaban la posibilidad de votar en blanco o incluso buscar otro candidato. Incluso yo acepté que se aplazara la decisión, aun cuando aparentemente ya teníamos la mayoría, para darle tranquilidad. Creo que en esta, que es una Comisión tan importante y que tiene tantas dificultades, se debe tratar de dársele tranquilidad a todos los miembros de todas las bancadas, con el ánimo de tratar de tener una armonía el próximo año. 
¿Y qué pasó este martes durante la votación?
Llegamos y más o menos había un acuerdo. Yo entiendo, por supuesto, la posición de los partidos de oposición en el voto en blanco. Entiendo que no es un tema personal, es el rol que juegan dentro de la estructura que se hace en el Congreso y mi respeto, por supuesto, también para para ellos y las mismas garantías para todos los compañeros. 
Paloma Valencia expresó en su cuenta de Twitter que había sido una decisión poco democrática en el interior del partido, porque al final lo que definió la nominación había sido el voto único de María Fernanda Cabal. 
Yo no voy a controvertir con Paloma. Le tengo mucho respeto, admiración y cariño, porque ha sido mi compañera en todos estos años. Yo lo que les puedo decir es que tradicionalmente en el partido siempre han sido los miembros de la Comisión, en este caso, por supuesto, del Centro Democrático en esa comisión los que eligen quién va a ser el candidato y así se hizo en el periodo pasado en Cámara. Así se ha hecho ahora en Senado en los dos periodos para los cuales ha sido elegido el Centro Democrático en el Congreso. Y bueno, las elecciones se ganan o se pierden por un voto, esas son las reglas de la democracia y la participación, y así fue como finalmente sucedió. El senador José Obdulio no estaba por su incapacidad médica, se le dio la posibilidad de que votara y al final habrá decidido no hacerlo porque estaría dedicado a su recuperación. Votamos tres de los cuatro miembros de la Comisión y hubo un resultado que finalmente el partido acogió. 
El Centro Democrático llega con varias propuestas gruesas: doble instancia, sala especial para militares dentro de la JEP. ¿Cuáles serán las prioridades de como presidente de la Comisión Primera?
Vienen varios proyectos del Gobierno Nacional a los que hay que pararles bola, sobre todo aquellos que tienen que ver con los con los proyectos anticorrupción. Creo que el Congreso quedó en deuda con la ciudadanía y vale la pena, ojalá este año, darles un impulso importante a esos proyectos. Tenemos que volver a empezar prácticamente de cero el proyecto anticorrupción que presentó la Fiscalía. Hay otros que vienen del Centro Democrático, como la doble instancia, que es un tema de derechos humanos que no debería tener ningún tipo de discusión política, es un derecho inherente a cualquier ser humano y debería discutirse. Tendremos que ser muy inteligentes en ver cuáles son los proyectos de la agenda anticorrupción, cuáles son los proyectos del Gobierno y también cuáles son de la agenda parlamentaria para que para que seamos muy eficientes y muy eficaces en el uso del tiempo. 
¿Cuál el estilo que va a caracterizar su presidencia?
Mi personalidad, ustedes me han visto. Yo soy una persona tranquila, muy firme en mis en mis posiciones, pero respetuoso con las personas. Trató de ser argumentativo, profundo en mis en mis posturas y lo que me interesa es que sea una Comisión en la que, a pesar de las diferencias, de los grandes liderazgos, porque allí porque ahí están los grandes liderazgos del Congreso, pueda desarrollarse de manera tranquila para que podamos avanzar con la gente. 
Si bien se respetaron los acuerdos, la Comisión Primera no es mayoritariamente de Gobierno. Hay independientes y oposición. ¿Cree que su presidencia puede garantizar de alguna manera el trámite de los proyectos del Gobierno?
En general, el Congreso ha dado la nueva dinámica que hay de relacionamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo. Ya no es como antes, a través de o cargo en burocráticos, componendas o mermelada que llamamos nosotros. Eso ha permitido que hoy tengamos un Congreso mucho más independiente y que las coaliciones se hagan alrededor de ideas y propuestas de los partidos. Es una realidad que cada proyecto de ley va a tener una mayoría distinta, si se logra configurar la mayoría, en algunos casos los independientes, los liberales o Cambio Radical o la misma U están apoyando unos proyectos y otros no. Pasó, por ejemplo, con la reforma a la justicia, que estaba con Cambio Radical, pero tenía reservas en otros partidos. Yo creo que en esa nueva dinámica, pues cada proyecto tendrá una nueva mayoría y lo importante de garantizar en la primera en la Comisión Primera es que todos tengan oportunidad de hablar y, por supuesto, que las votaciones se hagan de manera transparente para que al final sean las mayorías que están constituidas en ese momento alrededor de ese proyecto de ley las que definan el futuro de los mismos. 
Usted escuchó lo que decía Petro antes de anunciar el voto en blanco. Dijo que el Centro Democrático atacaba a la JEP y la implementación de la paz. ¿Qué garantías puede tener la implementación del Acuerdo con usted como Presidente de la Comisión Primera? 
Yo ese tipo de aseveraciones las respeto, pero creo que el país está cansado de esa polarización de amigos y enemigos de la paz. Creo que nosotros hemos sido lo suficientemente claros y, además, lo hemos demostrado en este año. Queremos hacer correctivos, creemos que hay cosas que hay que corregir en la JEP, que el tiempo nos ha dado la razón y que nosotros como bancada y, además, como bancada del Gobierno, tenemos todo el derecho y toda la legitimidad para tratar de impulsar esas correcciones. Ya llevamos un año y lo único que hemos intentado desde el día uno es tratar de corregir lo que nosotros creemos que está mal y garantizar lo que creemos que está bien. 
¿Qué posición tiene sobre volver al glifosato? 
Yo he defendido el tema del glifosato. Lo hice desde el 2015, cuando estaba en la Comisión Primera de Cámara e hice el primer debate sobre el aumento de los cultivos ilícitos. Creo que perdimos ocho años de aspersión, que nos han dejado atrás en tecnología y que hay nuevas tecnologías que permiten controlarlo. Efectivamente, la Corte Constitucional ha dado unos parámetros para garantía de protección del medio ambiente y de las comunidades que el Gobierno tiene que revisar y por supuesto, acatar con el respeto que merece la Corte, pero con el problema enorme que tenemos hoy de 209.000 hectáreas, debemos tomar medidas muy radicales, como la aspersión con glifosato. 
¿Se necesita una constituyente para reformar la justicia y el sistema político?
También lo he defendido y yo sé que esto genera controversia. No sé si sea el momento, pero en algún momento vamos a llegar a eso. Le voy a poner un tema que nada tiene que ver, pero la Comisión de Acusaciones, por ejemplo, no solamente hacen juicios por indignos política al presidente de la República o a quien haga sus veces, sino que tiene una cantidad aforados. Su naturaleza y su característica no es jurisdiccional, por lo tanto, hay una cantidad de representantes que pueden tener una muy buena voluntad, pero que no tienen la capacidad técnica ni la naturaleza para llevar juicios que no sean por indignidad política. Y eso, de alguna forma, le ha cargado un lastre al Congreso. Cuando hablan de la Comisión de Absoluciones no es por no es por falta voluntad, es porque su naturaleza no es la de llevar a cabo este tipo de procesos. En los últimos años, cuando se ha tratado de hacer una reforma a la justicia, siempre hay intereses de lado y lado que no permiten que el Congreso haga una verdadera y sería reformar la justicia. Hemos hablado incluso de una constituyente restringida, esa es una opinión personal que mi partido no comparte. La única salida para hacer una reforma seria a la justicia es con una asamblea nacional constituyente restringida. 
¿Qué opinión tiene sobre la adopción por parte de parejas del mismo sexo?
Esta también es una posición muy personal. Yo sigo creyendo que para la educación de los niños los mejores están en dentro de las familias tradicionales. Aunque entiendo que hay hoy otro tipo de conformación de familiares respetables, aceptables. En mi opinión, muy íntima y muy personal, creo que deberían ser papá y mamá los encargados de educar. 
¿Cree que la elección del fiscal debe provenir de una terna elegida después de un concurso de méritos o debe quedar a discreción del presidente?
Debería ser a discreción del presidente como está planteado. Es que dentro de la teoría constitucional, la política criminal está en cabeza del Ejecutivo y en los países donde existe la figura del fiscal general, incluso lo elige el presidente de la República, sin necesidad de presentar una terna. Yo creo que en Colombia ha funcionado relativamente bien el tema de la terna, porque da alguna tranquilidad, da un paso intermedio en la elección del fiscal, pero creo que sería un error quitarle al rector de la política criminal, que es el fiscal, su fuente, que es quien debe dirigir la política criminal, es decir, el Ejecutivo. El presidente Santos se inventó el concurso de méritos e inscribió a una cantidad de gente y al final terminaron ternados los tres que él quería que fueran ternados. Entonces, ¿para qué inventarse vueltas si al final hay una consideración del tipo de política criminal que se va a mantener? 
¿Reelección presidencial de nuevo o ya es un tema superado?
A mí me gustaba la figura porque yo creo que permite políticas públicas de mediano y largo plazo, pero entiendo que ya hay una decisión de la Corte Constitucional y, como como abogado, creería que ya no es posible revivir la figura. Creo que había que hacer mayor control de gasto y publicidad por el desbalance en las elecciones y las garantías para todos los candidatos, pero ya hay una decisión del Congreso, ya hay una decisión de la Corte Constitucional y no creo que sea factible, al menos por ahora, pensar en una figura similar.